viernes, 17 de diciembre de 2010

Sociedad "sin"

    Al ver la viñeta de El Roto en El País de hoy, se me ha venido a la cabeza el comienzo de un artículo que escribió hace ya bastantes años Jesús Ibáñez, uno de los sociólogos imprescindibles en este país. El artículo, "Nada para el pueblo, pero sin el pueblo", se publicó en la ya desaparecida y querida revista Archipiélago (nº 9: La ilusión democrática, 1992): 

     "La avalancha de productos 'sin' ha acabado arramblando también con la democracia. Café sin cafeína, tabaco sin nicotina, cerveza sin alcohol, leche sin crema...; socialismo sin marx, comunismo sin lenin... Y ahora, democracia sin 'demos'. Cuando le quiten la 'cracia', que ya se la están quitando, quedaría tal -que diría el finado Zorro- 'como un cuchillo sin mango al que le quitan la hoja'."

martes, 14 de diciembre de 2010

El asalto a la educación pública

     El historiador Josep Fontana escribe hoy en Público un interesantísimo artículo sobre "el actual desguace del Estado del bienestar" y "el asalto a la educación pública" en algunos de los países más influyentes del mundo actual. En Gran Bretaña e Italia, por ejemplo, se han aprobado medidas como la eliminación y reducción del gasto en investigación y universidades, así como una espectacular subida de las tasas universitarias. En Chile, se ha llevado a cabo una reducción de las horas de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en primaria y en secundaria, sumado a una minusvalorización de las Humanidades en la universidad. En los Estados Unidos, además de la reducción del gasto en las escuelas públicas como meta prioritaria, se está lanzando un duro ataque a los profesores y escuelas que defienden una enseñanza independiente y crítica: despidos, amenazas, censura de libros que se consideran peligrosos, control de lecturas y lectores en las bibliotecas públicas. 
     El profesor Fontana ha insistido mucho en que la memoria del historiador es una memoria de relación, no de hechos. Hay que ver, pues, todas estas actuaciones como un fenómeno global y no como algo aislado. En los países señalados y en otros muchos, además del recorte de gasto público en educación, se está arrinconando al pensamiento crítico y "la tendencia, tanto en la escuela como en la universidad, apunta en la dirección de limitarse a ofrecer una formación que se dedique a preparar para el ingreso inmediato en la empresa". Estos dos tipos de medidas (menos gasto público y menos pensamiento crítico) están más relacionados de lo que parece a simple vista y los recortes sociales -entre ellos los de educación- pueden verse como un campo más de la lucha de clases. Constituyen un claro ataque a las clases populares, negándoles el derecho a unos espacios bien dotados y atractivos, a una educación rigurosa y democrática que ayude a pensar de forma crítica los grandes temas y conflictos de la sociedad en la que se vive. Se les está ofreciendo una educación al servicio del capital y no una educación emancipadora.
    
(Sobre el arrinconamiento de las humanidades y del pensamiento crítico, al hilo del libro de la filósofa Martha C. Nussbaun que cita J. Fontana en su artículo, Sin fines de lucro, podeis leer el siguiente enlace)

sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Para qué sirven las prisiones?



     I. 

     64.600: número de presos en España.

     II. 

     "Es cierto que España está a la cabeza de los países de nuestro entorno en población reclusa pese a tener una tasa de criminalidad baja. Esta paradoja es el resultado de que nuestras leyes son severas y de que las condenas se cumplen íntegras. Sin embargo, la sociedad española cree erróneamente que las leyes son poco duras y que los presos salen a la calle sin cumplir sus penas. Eso explica esa continua demanda social al legislador para que endurezca las leyes en una dinámica perversa en la que lo único que parece preocupar a la gente es que una persona cumpla la condena que le han impuesto y no si va a volver a reincidir cuando salga a la calle. Se ha olvidado que el objetivo de la cárcel es reinsertar, y no la venganza". Mercedes Gallizo, Secretaria General de Instituciones Penitenciarias (entrevista completa en Público).

     III.

     El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha prometido a los padres de Marta del Castillo que si llega a ser presidente del Gobierno realizará una modificación del Código Penal que incluya la Prisión Permanente Revisable.

     IV.

     Otra promesa de Mariano Rajoy: llevar al Congreso el endurecimiento de la Ley del Menor.

     V.

     1886. El geógrafo y príncipe anarquista Piotr Korpotkin sale de la cárcel de Clairvaux. Su paso por diferentes prisiones de Rusia y Francia le impulsa a escribir Las prisiones para intentar dar respuesta a las siguientes cuestiones: "¿Es justa la muerte, es justo el presidio? ¿Se consigue con ellos el doble fin que trátase de obtener: impedir que se repita el acto antisocial y tornar mejor al hombre que se hiciera culpable de un acto de violencia contra su semejante? Y, para concluir, ¿qué significa la palabra culpable, con tanta frecuencia empleada, sin que hasta la fecha se haya intentado decir en qué consiste la culpabilidad?"
     El resultado es una crítica demoledora a la pena de muerte y al sistema carcelario, así como una apuesta decidida por la abolición de las prisiones. En sus páginas finales, Kropotkin escribe: 
     "La prisión no impide que los actos antisociales se produzcan; por el contrario, aumenta su número. No mejora a los que van a parar a ella. Refórmesela tanto como se quiera, siempre será una privación de libertad, un medio ficticio como el convento, que torna al prisionero cada vez menos propio para la vida en sociedad. No consigue lo que se propone. Mancha a la sociedad. Debe desaparecer.
     Es un resto de barbarie, con mezcla de filantropismo jesuítico; y el primer deber de la Revolución será derribar las prisiones; esos monumentos de la hipocresía y de la vileza humana"
.

     
     VI.

     Una persona que pasó varios años en prisión me cuenta: Si tienes suerte, una vez que estás fuera tardas el mismo tiempo que has pasado dentro para comenzar de nuevo a vivir con dignidad. Cuando estás en la cárcel, te das cuenta que la mayoría de los que salen vuelven a entrar al poco tiempo de salir. Ya no saben vivir en libertad.

     VII.

     ¿Para qué sirven las cárceles? Así se titula uno de los capítulos de Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta (ediciones Morata, 2009), escrito por los sociólogos Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela. "A diferencia de las nuevas tecnologías, las culturas juveniles, el corporativismo, la sociología electoral o las encuestas de opinión, las cárceles no parecen despertar en la actualidad un gran interés entre los sociólogos españoles. Los trabajos sobre las poblaciones reclusas y las instituciones totales no abundan entre nosotros quizás porque resultarían difícilmente armonizables con esas dos grandes fuentes de motivación de las producciones sociológicas que, en la actualidad, son el prestigio académico y las demandas del mercado". 
     Para responder a la pregunta que da título al capítulo, Álvarez-Uría y Varela se sirven de algunas de las investigaciones más representativas y lúcidas acerca del universo carcelario: desde los trabajos pioneros de Alexis de Tocqueville en la primera mitad del siglo XIX, pasando por las investigaciones de George Rusche y Otto Kirchheimer, Erving Goffman y Michel Foucault, hasta los más recientes de Louk Hulsman y Loïc Wacquant. Éste último, profesor de sociología en la Universidad de Berkeley, en su libro Las cárceles de la miseria  vincula las políticas neoliberales de mercantilización del trabajo y desmantelamiento del Estado social con el refuerzo del Estado penal. Wacquant muestra en su estudio el incremento continuo de la población reclusa en los Estados Unidos durante los últimos veinte años, especialmente de jóvenes negros e hispanos.
     "Las prisiones -concluyen Álvarez-Uría y Varela-, más allá de su terrible pesadez y del temor real e imaginario que engendran, son, a pesar de su aparente inmovilismo, la expresión misma de la violencia estatal desplegada en el tiempo y en el espacio en nombre de la racionalidad y de la seguridad. Su simple existencia es en la actualidad la más clara expresión del fracaso de los proyectos de libertad y de igualdad" (...) "Las sociologías críticas del sistema penitenciario han contribuido a mostrar que, lejos de estar al servicio de la democracia, esos recintos cerrados, en dónde existen celdas de castigo, al igual que en las mazmorras del Antiguo Régimen, no sirven en realidad para combatir el delito pues los grandes delincuentes no van nunca a la cárcel y menos aún para reinsertar a los delincuentes, sirven en realidad para castigar la disidencia de los pobres, sacralizar la propiedad privada y perpetuar la ficción de que el orden capitalista es un orden conforme a derecho, por lo que el derecho instituido coincide con la justicia. Las cárceles de la miseria no sirven a la democracia sino a la perpetuación del capitalismo". 

sábado, 27 de noviembre de 2010

Poesía y resistencia

     Tarde-noche en Córdoba. Lluvia intermitente. Sala Victoria en los jardines de la Victoria. Tres poetas, acompañados a la música por Augusto Yagüe, nos quitan el frío con sus palabras:

"Brindemos por los viajeros que en un segundo se cuentan todo con los ojos.
Brindemos porque es posible convertir la vida en palabras, las palabras en vida.
Brindemos por la transformación.
Brindemos porque podemos hacer, hacer, hacer."

(David Eloy Rodríguez. Extracto de su poema "Brindis", en Para nombrar a una ciudad)


RESISTENCIA

"ni bancos ni ejércitos
ni telediarios nadie
nadie decide la hora del alba
nadie para una tormenta
nadie le chista al chubasco"

(Ana Pérez Cañamares, en Alfabeto de cicatrices)


"Para que me protegiera,
esta mañana tracé una línea de tiza en la pizarra y,
como si fuera un hondo precipicio,
fue cayendo dentro de ella todo lo malo,
aunque después, cuando me alejé,
volvió a ser un simple trazo blanco sobre el encerado.

Naturaleza múltiple de lo mágico."

(Antonio Orihuela, en Narración de la llovizna)

martes, 16 de noviembre de 2010

Presentaciones de libros

     Este jueves 18 de noviembre charlaré sobre Sociología y anarquismo en la Facultad de Ciencias del Trabajo (Córdoba) a partir de las 19:00 h., dentro de las Jornadas Culturales que la CNT ha organizado en la ciudad para conmemorar el centerario del sindicato. El sábado 27 de noviembre estaré en Málaga con el mismo libro dentro de las Jornadas Libertarias de Otoño
     El 2 de diciembre, junto a José Luis Gutiérrez Molina e Ignacio Muñiz Jaén, participaré en la presentación de Cien imágenes para un centenario. CNT (1910-2010), en el Patio Blanco de la Diputación Provincial de Córdoba. 19:00 h. Este libro se presenta junto a la exposición del mismo nombre que se inaugura ese día.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La sed de saber o el saber como salvación

     Mijail Bakunin, uno de los padres fundadores del anarquismo, nació en 1814 en una hacienda de Premukhino, en el seno de una familia aristocrática rusa y, como todo joven caballero, comenzó -a instancias de su padre- la carrera militar y poco después la carrera diplomática. Sin embargo, ni una ni otra satisfacían los gustos y los anhelos del joven Bakunin, que optó por enfrentarse a sus padres y por abandonar una vida cómoda como diplomático en un negociado de Tver. Decidió entonces, con apenas veinte años, marcharse a Moscú, sin carrera, sin recursos y sin ocupación, con el único deseo de estudiar y de vivir de las clases que pudiera dar como profesor. Comenzó en él una sed de saber y una pasión intelectual inagotable. En la capital rusa, formó parte del círculo de Stankevich que reunía a los jóvenes hegelianos. Cautivado completamente por la filosofía de Hegel, decidió viajar a Berlín para profundizar en sus estudios del sabio alemán. Antes de partir, Bakunin escribió a sus padres una larga carta en la que les contaba el hastío que había vivido durante su años de carrera militar y les explicaba la felicidad que significaba para él el descrubrimiento del placer intelectual, sus ansias de conocimiento y su deseo de ir a Berlín para seguir formándose:  

     "Si supierais, queridos padres, cuál era en el fondo mi moral cuando salí de la Academia, os convenceríais de que la necesidad de adquirir saber fue mi salvación. Por aquel entonces reinaba en mi alma un vacío absoluto, un indeferentismo religioso total; las más sagradas leyes morales no eran para mí más que leyes formales y convencionales de la vida social. No es sorprendente que en esta situación el aburrimiento y la apatía fueran mis inseparables compañeros de viaje; por mi culpa fui enviado a Lituania; y allí mi moral empeoró todavía más. Una apatía deprimente y paralizadora unida a una fría indiferencia respecto a todo lo que me rodeaba, habían hecho de esa situación moral algo así como una segunda naturaleza. Me habría perdido con seguridad si no hubiera guardado dentro de mí una chispa divina; y esa chispa era mi sed inconsciente, casi instintiva, de saber. Fue esta chispa lo que me salvó; mi sed de saber había permanecido latente bajo la cáscara de una sensualidad apática y malsana, y nunca había llegado a apagarse; poco a poco se hizo más viva y acabó por encender una inmensa hoguera, al mismo tiempo que se despertaban en mí el amor, la fe y todos los sentimientos sagrados del hombre. Sí, queridos padres, esto no son frases sino la estricta verdad; si hubierais sabido cómo me encontraba hace cinco años, o incluso hace tres o cuatro, no me hubierais juzgado con tanta severidad y hubierais adquirido la certidumbre de que el deseo de saber fue de hecho mi única salvación; y que apartarme de ella hubiera tenido para mí el mismo efecto que apartarme de la vida".
[Moscú, 24 de marzo de 1840; recogido en Arthur Lehning: Conversaciones con Bakunin. Barcelona, Anagrama, 1999]

     ¿Cómo hacer de los centros de enseñanza espacios donde brille intensamente el fuego del saber? ¿Cómo ahuyentar la apatía, el aburrimiento y la indiferencia? ¿Cómo avivar esa sed casi instintiva de saber que tienen los niños y niñas?¿Cómo contagiar a los adolescentes la pasión por el conocimiento?

viernes, 5 de noviembre de 2010

Las ideas ilustradas

     Esta semana nos hemos acercado en clase de 4º de ESO a los pensadores de la Ilustración, a sus ideas radicales, a su labor de difusión cultural y a su contribución en erosionar los fundamentos del Antiguo Régimen. Hemos prestado especial atención a la Enciclopedia, esa gran aventura intelectual que Philipp Blom califica como la Wikipedia del siglo XVIII. Este historiador alemán señala algunos nexos de la Encyclopédie con nuestro presente: "Me interesaba la Encyclopédie, pero también los personajes que la hicieron y me di cuenta de los muchos nexos de esa empresa con nuestro presente: significó los principios de la secularización, algo muy interesante en estos tiempos de integrismos religiosos; y otra conexión es, por supuesto, Internet, que se ha convertido en la nueva y gran Enciclopedia mundial".
     Blom considera también que su libro es particularmente interesante "para una sociedad como la española que ha vivido bajo una dictadura católica". Estamos ya en democracia, pero cuando entro en las clases de 3º de ESO y observo que en sus horarios del curso 2010-2011 todavía tienen dos horas semanales dedicadas a la religión (enseñanza de la doctrina y el dogma católico), las mismas horas semanales que dedican a Biología o a Física y Química y una hora más que a Educación para la Ciudadanía, no puedo dejar de pensar en los ilustrados y en sus ideas: ciencia, razón, libertad, igualdad, secularización...
     Os dejo con las palabras del marqués de Condorcet, que renunció a su título cuando estalló la Revolución Francesa, que se alineó con los girondinos y que se preocupó enormemente por la educación, apoyando el laicismo en la enseñanza. Un filósofo ilustrado que creía en la libertad y en la igualdad de los individuos y pueblos: 
     “Nuestra esperanza en el porvenir de la especie humana puede reducirse a tres puntos: la destrucción de la desigualdad entre las naciones, los progresos de la igualdad dentro de un mismo pueblo y, en fin, el perfeccionamiento real del hombre.
     Con una buena elección tanto de los conocimientos como de los métodos para enseñarlos, se puede instruir a todo un pueblo de todo lo que cada hombre necesita saber sobre la economía doméstica, la administración de sus negocios, el desarrollo de sus facultades, el conocimiento de sus derechos (…) para ser dueño de sí mismo”
(Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano).


PD: Yo tampoco te espero... 

sábado, 30 de octubre de 2010

Ni Dios, ni Amo

     Hoy puede leerse en el suplemento cultural de EL PAÍS, Babelia, un reportaje en torno al anarquismo: "Ni Dios, ni Amo. Un siglo después, qué queda del anarquismo". Entre los artículos, Carlos García-Alix firma uno dedicado a Durruti, Ascaso, Jover y García Oliver, y su proyecto de matar al rey Alfonso XIII en París; Antonio Elorza reseña tres recientes libros sobre el movimiento anarquista español; el escritor Alfonso Domingo hace un ligero repaso de la importancia que para los libertarios tenían la educación y la cultura, deteniéndose en tres proyectos editoriales de diferentes momentos históricos: La Revista Blanca, Ruedo Ibérico y Ajoblanco; y el filólogo griego Carlos García Gual escribe sobre los cínicos griegos como predudio anarquista. Con sus palabras cierro esta entrada:
     "El anarquismo moderno es una doctrina revolucionaria y de empeño político. Surge de un anhelo de una sociedad mejor, más justa e igualitaria; es filantrópico y compasivo, si rechaza el orden actual (anarquía viene del griego an-arché "desorden") es porque confía construir otro, mejor para todos, donde reine la libertad y no la opresión, en un mundo feliz. En ese ideal pueden percibirse todavía algunos ecos de la utopía antigua".

miércoles, 13 de octubre de 2010

De aguas, dineros y malos repartos

     Hoy estábamos abordando en una clase de 2º de PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) los ríos y las aguas en la Península Ibérica, dentro del módulo de Ámbito Social. Le pedí a un estudiante que comenzara a leer un texto sobre "El problema del agua en España":

     "Las aguas de nuestro país están distribuidas de manera muy irregular. Las lluvias se concentran en el norte, donde no existen períodos secos. Es la llamada España húmeda, frente al resto del territorio que forma la España seca. En el territorio español, el agua no sólo está mal repartida, sino que además se desperdicia"...

     El estudiante levantó la cabeza y dijo: "Como los dineros"

miércoles, 6 de octubre de 2010

Contra el olvido del anarquismo

     Entre finales de Octubre y comienzos de Noviembre de 1910, los delegados de 114 sociedades obreras y federaciones locales se reunieron en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona y fundaron la Confederación Nacional del Trabajo. Se va a cumplir, pues, en los próximos días el primer centenario de esta organización anarcosindicalista. 
     Alrededor de esta conmemoración, los sindicatos y colectivos libertarios están organizando muchas actividades culturales que no encuentran eco en los medios de comunicación de masas. Sí aparecen, sin embargo, algunos de los actos que se están celebrando desde los medios académicos y políticos. Hoy, por ejemplo, se ha inaugurado una exposición en Zaragoza, Tierra y libertad: cien años de anarquismo en España, que intenta presentar con rigor y de forma atractiva la evolución de estos cien años de anarquismo español y de la que el historiador Julián Casanova, comisario científico de la exposición, ha señalado que su principal objetivo es pedagógico: "Me gustaría que sirviera a la gente para conectar con su pasado, que llegara a los colegios y a los institutos".
     El mismo Julián Casanova firma hoy un artículo en El País, "La semilla anarquista", en el que repasa la historia del anarquismo español, una historia tan importante en el devenir de este país que sin ella no podemos entender el presente.

sábado, 2 de octubre de 2010

Educar para el conflicto

     Hoy puede leerse en Público un interesante artículo de Carmen Magallón, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, sobre los conflictos, la pedagogía y la reciente huelga general:      
     "El inicio del curso ha coincidido con una huelga general que ha sacudido las entretelas del país. Por eso mismo, por el impacto emocional y material vivido, es una ocasión inmejorable para reflexionar sobre los conflictos y hacer pedagogía, pedagogía social y escolar. Porque si algo sería interesante que aprendiéramos, ya desde la escuela, es cómo vivir entre conflictos, qué son y cómo gestionarlos." Para leer más...

martes, 28 de septiembre de 2010

Algo de pedagogía y poesía en torno a la huelga general del 29-S

     I. 
     
     Ayer, al llegar a clase, un grupo de estudiantes de cuarto de ESO quería saber qué era eso de una huelga general. Tenían un batiburrillo de ideas y querían aclararse de cara a un día que a ellos les genera cierta incertidumbre por lo que escuchan en la televisión y en casa, porque no saben si las clases se desarrollarán con normalidad e incluso si ellos pueden decidir o no asistir a clase ese día. 
     Muchas de las ideas que han escuchado están en sintonía con el discurso hegemónico dominante, es decir, con un discurso de derechas que no ha parado de criminalizar a los sindicatos y a las luchas colectivas; un discurso que se preocupa solamente de recalcar los peligros que supone impedir el derecho y la libertad individual de trabajar el día de la huelga. Un discurso que habla poco de memoria, de luchas colectivas, de derechos y de conquistas sociales. Ya lo advierte Susan George en su último libro sobre el pensamiento en Estados Unidos y aplicable a gran parte del mundo occidental: los neoliberales han sabido conquistar la hegemonía cultural y se han adueñado del panorama cultural, político e intelectual.
      En clase, estamos inmersos en las características del Antiguo Régimen y les comento a mis estudiantes que hablaremos de huelgas y de luchas obreras cuando abordemos la Revolución Industrial, pero ellos insisten en que adelantemos algo aprovechando el día cercano de la huelga general. Y tienen toda la razón. ¿Para qué esperar a la revolución industrial y al surgimiento del movimiento obrero si es ahora cuando ha surgido la curiosidad y la chispa de un aprendizaje?
     Nos ponemos manos a la obra y vemos un extracto de un vídeo sobre el surgimiento del movimiento obrero en España; observamos lo que mueve a los obreros a emprender acciones de protesta y de lucha, cuáles son sus reivindicaciones, y discutimos acerca de su conveniencia y legitimidad; apuntamos el origen de los primeros sindicatos en nuestro país (UGT y CNT) y finalmente conocemos las huelgas generales que se han desarrollado en España. Porque como comenta en su blog José B. Seoane, sería bueno hacer un esfuerzo pedagógico que recuerde a las nuevas generaciones la historia de las huelgas generales en España. 


     II.


     Llego a casa pensando en el deseo de aprendizaje de los adolescentes y en el mercado laboral que les espera. 
     Abro uno de los últimos poemarios de Jorge Riechmann: 


     "LA BELLEZA DE LA HUELGA GENERAL

CON independencia de todos los valores ético-políticos que pueda tener una huelga en una situación determinada, en ella hay algo valioso en cuanto tal, más allá de las circunstancias concretas que la enmarcan: su carácter de interrupción del curso maquinal de las cosas.

Es un corte potencialmente capaz de romper el desastre hacia el que se encamina el mundo. En el universo del tardocapitalismo, lo maquinal es el principio de muerte, y tenemos que saludar la discontinuidad como una afirmación de vida.

Frente a la dictadura del “tiempo real”, la demora.

Frente a la brutal coacción de lo inmediato, la articulada delicadeza de las mediaciones.

Frente al abaratamiento de la palabra (condicionado por las mejoras técnicas en el campo de las telecomunicaciones), el valor de la reticencia y el silencio.

Frente a la falsa autoridad de la imagen, la dignidad del hueco.

Frente a la tiranía del trabajo muerto, frente a la demagogia de la normalidad, la restallante belleza de la huelga general."


Jorge Riechmann

III.

     Subrayo y paso a mi cuaderno de notas un puñado de palabras: discontinuidad, demora, mediaciones, reticencia, silencio, hueco, belleza, huelga general.





miércoles, 22 de septiembre de 2010

La obsesión por la seguridad... también en las escuelas

     Gemma Galdón Clavell, investigadora en seguridad y espacio público en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, escribe unas columnas en el diario Público sobre el delirio securitario que inunda el mundo actual, sobre los miedos reales e inventados, la privatización y reglamentación continuada de los espacios públicos y sobre la obsesión por la seguridad y la videovigilancia. De su columna de hoy, sobre la incertidumbre, extraigo el siguiente texto:
 
     "Sea por lo que fuere, en nuestra creciente animadversión a la incertidumbre propia y de los que tenemos cerca, parecemos haber perdido la capacidad de valorar qué es lo que constituye o no peligro, y mientras instalamos videovigilancia en las escuelas, y tornos para controlar las entradas y salidas en los institutos, alegando una poco justificable preocupación por la seguridad, recogemos a los alumnos en coche sin pensar ni un segundo que éso constituye el mayor riesgo objetivo al que les expondremos en todo el día.
     Y así, buscando escapar de la incertidumbre, nos lanzamos a 120 km/h por la carretera de la autocomplacencia. Y aún así, llegamos a casa sanos y salvos. Igual que ayer. Igual qu
e mañana."

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Escuelas: ¿centros de adiestramiento o espacios para la imaginación?

     Comienza septiembre. Subrayo dos citas del escritor Alberto Manguel recogidas en una entrevista que publica hoy El País:
  
     "Nos define como especie el poder de reflexionar y de imaginar. Estamos convirtiendo las escuelas en centros de adiestramiento. Han dejado de ser sitios en los que la imaginación se desarrolla gratuitamente, por ninguna otra razón que para desarrollarla, y exigimos que la educación rinda cuentas. La ministra francesa de Finanzas lo dejó claro: hay que pensar menos y trabajar más. Se trata de crear esclavos consumidores: nadie que piense dos minutos compra unos jeans rasgados por 300 euros"

     "Se desprecia la inteligencia de la gente diciendo que es incapaz de enfrentarse a un libro complejo. El resultado es que en EE UU muchos autores literarios solo publican en sellos universitarios".

lunes, 9 de agosto de 2010

El Grillo maestro

     Reproduzco a continuación una fábula del genial escritor guatemalteco Augusto Monterroso. Breve, ingeniosa y abierta a diferentes lecturas. Forma parte de su libro Cuentos, fabulas y Lo demás es silencio, publicado en España por Alfaguara.



El Grillo maestro


     Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno el Director de la Escuela entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en tanto que los Pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos.
     Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.

lunes, 26 de julio de 2010

Por una enseñanza laica

     Hoy día el conservadurismo se ha hecho fuerte y ha ganado muchas posiciones en el discurso hegemónico de la sociedad española. El caso de la religión en las escuelas es un buen ejemplo. En muchos centros públicos, las personas que apuestan por la laicidad, por desterrar el pensamiento religioso y dogmático de la enseñanza y que reivindican la ausencia de signos religiosos en las aulas y espacios comunes son tachadas de radicales. En el blog amigo de José B. Seoane, éste comentaba el caso de los belenes durante las Navidades, una estampa común que hay que aguantar todos los años por esas fechas en muchas salas de profesores. Mientras la asignatura de Educación para la ciudadanía se va diluyendo con una hora semanal y con libros de texto en los que desaparecen los aspectos más progresistas y libertarios, la Iglesia sigue adelante con su particular cruzada idiotizadora y no descansa ni en verano. Prepara ya sus armas para el próximo septiembre. Y si no, lean la columna que firmó hace unos días Ignacio Escolar en el diario Público.
      
     Los trabajadores anarquistas comenzaron hace ya más de un siglo la lucha por conquistar una educación al margen de la Iglesia y del Estado, la lucha por promover una educación laica e integral. Un ejemplo entre muchos -recogido de la Antología documental del anarquismo español- es el de la creación de una escuela laica en Valencia en 1890, según un artículo aparecido en La Víctima del Trabajo (6 dic. 1890). En 2010, el proyecto pedagógico de estos trabajadores libertarios de Valencia sigue vivo:

     "Debido al esfuerzo realizado por el Centro de Trabajadores, sito en la calle de Guillem Sorolla, número 30, acaba de establecerse en el mismo, una Escuela Laica, primera y única en esta ciudad. 

     Su inauguración tuvo lugar el domingo 15 del mes de Noviembre próximo pasado, con asistencia de gran número de trabajadores de ambos sexos, que amantes del progreso, y comprendiendo la imperiosa necesidad que existe de educar a los niños libremente y apartarlos por consiguiente de las falsas y perniciosas doctrinas de las religiones positivas no han omitido sacrificio alguno hasta ver realizado su elevado propósito.
     Mentira parece que en una población que como ésta consta aproximadamente de 170.000 habitantes y en donde existen tantos hombres que parece se llenan la boca con titularse librepensadores, republicanos federales, masones, etc., y que cuentan indudablemente con más medios que aquellos que están sujetos a un miserable jornal, sean estos, los trabajadores, que carecen de tiempo, de dinero y de ilustración, los que primero hayan realizado tan necesario adelanto. ¿Sabéis por qué? Porque son los únicos que aman de veras el progreso y saben sacrificarse por él.
     Pronunciáronse en dicho acto entusiastas discursos encaminados a evidenciar las inmensas ventajas de este método de instrucción, sobre el deficiente y rutinario que hoy se emplea; en este sentido hicieron uso de la palabra varios compañeros, los cuales probaron de modo irrefutable, la gran influencia que ejercen las doctrinas religiosas en la constitución de la sociedad, puesto que, encerrando la inteligencia virgen de los niños en un pequeño círculo de ideas contrarias a la libertad y dignidad humanas, fórmase el hombre falto de todo sentido práctico, desconocedor de sus deberes y derechos para con la sociedad en que ha de vivir y sin amor al progreso ni a las ciencias que lo determinan, porque éstas le prueban la falsedad de las doctrinas que profesa y que debido a una fe ciega contraria a la razón, él tiene por santas y verdaderas. Este modo de ser del hombre religioso, le conduce a ser instrumento de aquellos que, conociendo cuanto él ignora, aprovechan su embrutecimiento para realizar sus bastardos fines, y así vemos sustituir esta monstruosa desigualdad social, sin una protesta enérgica y unánime de los desheredados.

      La enseñanza laica por el contrario apartada de toda doctrina religiosa, cultiva las ciencias y fomenta el desarrollo de la inteligencia con el estudio gradual de los más útiles conocimientos; forma al hombre apto para el cumplimiento de sus altos fines, y lo eleva a la categoría que por derecho natural le pertenece. 
     El convencimiento que la exposición de estas verdades llevó al ánimo de todos los que asistieron a la reunión, respecto de los grandes beneficios que la creación y sostenimiento de esta escuela ha de proporcionar para la ilustración y emancipación de la clase trabajadora, tuvo su evidente demostración momentos después. En efecto: tomada la palabra por uno de los compañeros para manifestar que cuantos tuvieran hijos y fueran gustosos en que recibieran la educación libre, a la vez que científica y moral que ha de dárseles en dicha escuela, podían decir sus nombres y la cuota mensual por que se suscribían, fueron muchos los que se apresuraron a inscribirse y comprometerse a satisfacer una cuota para cuyo pago han de hacer un nuevo sacrificio. La prueba de lo que dejamos expuesto, es que en el acto fueron matriculados 43 niños de diferentes edades, habiendo aumentado posteriormente su número hasta el de 74.
     Las clases han sido divididas en tarde y noche, con objeto de que aquellos obreros que trabajan de día y quieran asistir, no se vean privados de poder hacerlo. Al mismo tiempo y comprendiendo la desigualdad de jornal y necesidades que entre nosotros existe, se acordó que la cuota que se satisfaga para el sostenimiento de la escuela y como recompensa al profesor, que es nuestro ilustrado compañero, Francisco Pastor, sea voluntaria.
Esperamos con fundamento que los trabajadores todos, secundarán la realización de tan honroso pensamiento y le prestarán su apoyo moral y material."


    

domingo, 11 de julio de 2010

La querencia del maestro

     Mario Vargas Llosa ha visitado Yasnaya Polyana, la aldea rusa donde Tolstoi vivió y donde puso en marcha la escuela para los hijos e hijas de los campesinos de la zona. A partir de este viaje, Vargas Llosa escribe un bonito artículo en El País donde repasa algunas de las características del escritor ruso: su genio novelístico, sus proyectos revolucionarios, su continua preocupación por la innovación educativa, su búsqueda de una vida simple, apegada al trabajo agrícola y manual, su apuesta por un cristianismo primitivo y su defensa de un anarquismo humanista y de un pacifismo radical.

sábado, 10 de julio de 2010

Por la Federación Ibérica

    
     Estupendo artículo que Fernando Álvarez-Uría, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, escribió hace unos días en cuartopoder como homenaje al escritor portugués José Saramago. Una crítica lúcida a todos los tipos de nacionalismos y patriotismos estrechos y una defensa apasionada de la federación ibérica entre España y Portugal, de una Europa unida política y socialmente, de un mundo convertido en una inmensa república de ciudadanos libres.

jueves, 1 de julio de 2010

Cien imágenes para un centenario. CNT 1910-2010

     Esta mañana he recibido por correo el libro 100 imágenes para un centenario. CNT 1910-2010, en el que he tenido la suerte de ser invitado a colaborar con un texto sobre Ricardo Mella y su obra La coacción moral. Transcribo a continuación las características de la obra que aparecen en su solapa interior:

   
     "A través de cien imágenes (grabados, fotografías, carteles, cabeceras periodísticas, …) que ilustran otros tantos acontecimientos históricos, se repasa la biografía colectiva del movimiento obrero en España, desde la desaparición de la organización gremial, en el lejano 1836, hasta la actualidad, cuando celebramos el primer centenario de la CNT.

     La obra se estructura en seis capítulos: Las Raíces (1836-1874), Los orígenes (1875-1910), Los primeros pasos (1910-1931), La revolución (1931-1939), La lucha (1939-1975) y La reconstrucción (1975-2010), a los que precede un breve prólogo escrito por Juan Pablo Calero.

     Los comentarios, originales e inéditos, han sido escritos para este libro por Ferrán Aisa, Moncho Alpuente, Alicia Alted, Irma Fuencisla Álvarez, José Álvarez Junco, Julio Aróstegui, Juan Pablo Calero Delso, María Dolores de la Calle, Marciano Cárdaba, Just Casas, Noam Chomsky, Jesús Cirac, Richard Cleminson, Carlos Coello, Joel Delhom, Xavier Díez, Alejandro Díez Torre, Chris Ealham, Isabel Escudero, Pedro García Bilbao, Agustín García Calvo, José Luis García Rúa, Teresa González, Diego Guerrero, José Luis Gutiérrez Molina, Albert Herranz, Ángel Herrerín, Sergio Higuera, Miguel Íñiguez, María Paz Ladrón de Guevara, Anonio López Astudillo, José Luis Ledesma, Irene Lozano, Jorge Maíz, José María Marín, Dolors Marín, Eduard Masjuan, Raúl Mateo Otal, Abdón Mateos, Nelson Méndez, Enrique Moradiellos, Bernat Muniesa, Ignacio Muñiz, Javier Navarro Navarro, Rafael Núñez Florencio, Ángel Olmedo Alonso, Jaime Pastor, Dionisio Pereira, Manuel Pérez Ledesma, Lucía Rivas, Beltrán Roca, Antonina Rodrigo García, Eduardo Romanos, Raúl Ruano Bellido, Amparo Sánchez Cobos, Raquel Sánchez García, Isidro Sánchez, Carles Sanz, Susanna Tavera, Alejandro Tiana Ferrer, Julián Vadillo Muñoz, Javier del Valle-Inclán, Eulalia Vega, Alfredo Velasco, Claudio Venza, Manuel Vicent Balaguer, Rafael Villena Espinosa y Joan Zambrana.
     La obra se completa con textos de Manuel Buenacasa, Juan Gómez Casas, Eduardo de Guzmán, Anselmo Lorenzo, José Martínez Ruiz Azorín, Cipriano Mera, José Peirats, Ángel Pestaña, Rudolf Rocker, Ángel Samblancat, José Sánchez Rosa y Salvador Seguí."

domingo, 27 de junio de 2010

Líderes, activistas, personas imprescindibles...

     Líder: com. Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora.
     Activista: com. Agitador político, miembro que en un grupo o partido interviene activamente en la propaganda o practica la acción directa.
     Activismo: m. Dedicación intensa a una determinada línea de acción en la vida pública.
     Imprescindible: adj. Dicho de una persona o de una cosa: De que no se puede prescindir.

     (Diccionario de la Real Academia Española)


     Una de las preocupaciones constantes del movimiento anarquista ha sido y es la de crear sociedades y organizaciones en las que no existan relaciones de dominación, en las que los individuos no se vean sometidos por la fuerza a ninguna autoridad externa. Asociaciones donde todos sus miembros jueguen un papel activo y donde no haya líderes o jefes a los que seguir, cabecillas a los que obedecer. Federica Montseny advertía en la entrevista de la entrada anterior sobre el peligro que significaba crear líderes: "Crear un líder, crear un dirigente es crear un poder moral, político, económico… Y ese poder yo lo rechazaba"
     Sin embargo, en toda sociedad, en todo grupo, es común que existan personas que destacan por su mayor activismo, lo cual no tiene por qué significar dominación y autoritarismo. En las últimas semanas, han surgido debates interesantes sobre los liderazgos entre compañeros de dos de los colectivos a los que pertenezco: una cooperativa agroecológica y un instituto de educación secundaria. En ambos casos, hay personas de gran valor que impulsan proyectos y cuya ausencia genera o podría generar desconcierto y orfandad en el colectivo. Personas que, voluntaria o involuntariamente, asumen sobre sus espaldas un peso excesivo y cuyas energías e inteligencia dinamizan todo lo que les rodea. Un aspecto muy positivo de estas personas es que muestran maneras de hacer las cosas y se convierten en ejemplo (¡Qué importancia tiene la ejemplaridad entre los anarquistas!). Pero, el exceso de activismo tiene también sus riesgos, puede producir dependencias e inseguridades en el conjunto, e incluso desembocar en cierto elitismo, pensando que el colectivo está muy por debajo de unas determinadas expectativas. Tan importante es saber delegar responsabilidades como saber asumirlas cuando llega el momento.  

     La tensión entre lo individual y lo colectivo es tan inevitable como necesaria y si se maneja bien resulta muy enriquecedora; es por eso que sería interesante trabajar hacia un activismo compartido, sostenible y rotativo, hacia un colectivo responsable y dinámico. Esa tensión siempre ha estado presente en los grupos libertarios que -de diferentes maneras- han pretendido construir asociaciones y sociedades formadas por multitud de sujetos autónomos, conscientes y libres, unos sujetos que asumen su responsabilidad movidos únicamente por la coacción moral interna-por utilizar un término de un anarquista ilustre: Ricardo Mella- y no por las coacciones de una autoridad externa.

     En su libro sobre Las clases sociales, el sociólogo francés Maurice Halbwachs, seguidor de Durkheim y estudioso de la memoria colectiva, apuntó algunas reflexiones sobre las personas que destacan en los colectivos, advirtiendo que éstas no hubieran podido florecer o resaltar si se hubiesen encontrado en otro clima o ambiente social. Es decir, que las cualidades personales no bastan por sí solas para destacar sobre el conjunto: "Quizá fueron escogidos, destacados del conjunto, puestos en relieve porque se distinguían de los demás por la fuerza de sus convicciones, y también porque su reacción ante los acontecimientos era más intensa, porque traían a los debates una nota más original, una figura más personal. Pero si el grupo los ha singularizado, es porque en ellos se miraba mejor, porque eran quienes habían dado esa orientación a su pensamiento y ese tono a su afectividad". (...) "Siempre es papel de algunas personas representar lo más auténticamente posible las tendencias comunes y fortificarlas cuando menos por el ejemplo. Añádase que el pensamiento de los hombres necesita encarnarse en seres humanos semejantes a ellos, pero a los que se imaginan muy por encima por la naturaleza de su espíritu y de sus instintos; necesita encarnar en ellos esa tendencia colectiva como si fueran su fuente y depositarios". (...) "Los individuos en los cuales vemos a los elementos más activos, a los únicos verdaderamente activos del grupo, fueron formados por el grupo a su imagen y semejanza y todas sus originalidades y todos sus prestigios vienen de que en ellos mismos centran una mayor parte de las representaciones colectivas, y son capaces de retenerlos más tiempo. No nos contentemos con una oposición, demasiado sencilla, entre la minoría y la masa, las personalidades y los grupos anónimos, materia informe o que sólo recibiría su forma de los que de ella salen. Veamos también el número de individuos o personalidades que produce cualquier conjunto social, y su calidad, y también la intensidad y la vitalidad de conciencia en el grupo entero". [M. Halbawachs: Las clases sociales, México, FCE, 1978; pp. 31, 33, 35 y 36.]

     Al hilo de estos debates, se me vino a la cabeza un poema de Jorge Riechmann:

Alabanza tuya

Es malo que haya
gente imprescindible.
No es muy buena
la gente que a sabiendas
se vuelve imprescindible.
La fruta
ha de continuar atesorando sol,
no ha de menguar la fuerza del torrente
si por acaso un día
se pierden unos labios.

Pero
         -y este pero me abrasa-
no puedo
decir que sea malo
que tú seas imprescindible.


     En la utopía libertaria, todas las personas se vuelven imprescindibles porque nadie es, a sabiendas, imprescindible.

martes, 22 de junio de 2010

Acracia.org y Colectivo Escuela Libre

     Como indica su propia cabecera, Acracia.org es un espacio en la red para el anarquismo (o, mejor dicho, "para los anarquismos"), con especial atención para el ateísmo, el escepticismo, la crítica, el librepensamiento y la filosofía en general. En este espacio virtual, podemos acceder a artículos, reseñas de libros, blogs, documentos históricos, glosario, números antiguos de la revista de estudios libertarios Germinal y enlaces a diferentes sitios webs. Entre estos últimos, me gustaría destacar, por la temática de este blog, el del Colectivo Escuela Libre y su proyecto pedagógico por una educación libre, crítica, integral, igualitaria y transformadora. 
     Entre los documentos que se recogen en el apartado "Anarquismo en la actualidad", anoto un extracto del editorial del número 45 de la revista Ajoblanco (1992), firmado por José Ribas, el principal impulsor de la revista, que reflexiona sobre el ideal libertario:     
     "Una utopía abierta que propague los valores de la solidaridad, de la espontaneidad, de la igualdad, de la libertad y de la creatividad de toda la humanidad en la vida laboral, en lo cultural y en los afectos es completamente factible y necesaria, porque precisamente en los momentos de crisis y carencia económica es lo que subyace en lo profundo del Nosotros frente al Yo, lo único, por tanto, que puede alentar al hombre y evitar que el desespero le arrastre hacia el odio, la guerra y el asesinato. Una utopía abierta y progresista siempre es un horizonte que va más allá de las circunstancias inmediatas, porque te empuja a construir tejido social y solidaridad para con el hombre, el planeta y el futuro sin interés económico. Los pensadores, los medios de comunicación y los políticos progresistas deben marcar horizontes que aúnen las fuerzas asociativas y anulen las disyuntivas. Hay que evitar lo ocurrido en Sarajevo, en África, en Perú y en los cinturones de pobreza del Primer Mundo.
     La utopía libertaria, que no ha fracasado porque jamás ha sido tomada en serio por los que inventan los planes de estudio y controlan la educación, es una de las pocas que puede contrarrestar el concepto utilitarista inglés de individuo, que es el que anula toda posibilidad de comunidad porque pretende que el individuo, gracias a la técnica, sea el dueño y señor de un mundo absolutamente virtual, en un universo en el cual no necesite más que a sus objetos. El pensamiento libertario y Lo Libertario es ante todo una escuela de solidaridad. Quizá haya llegado el momento de desenterrar a Proudhon, a Bakunin y a los primeros románticos para reanimar la solidaridad y la fe en el futuro."

martes, 15 de junio de 2010

Alain Touraine

    El diario El País publicó ayer una breve e interesante entrevista al sociólogo francés Alain Touraine. En ella apuesta por una sociología crítica que nos ayude a comprender el mundo cambiante en el que vivimos, una sociología que se atreva a reinventar las categorías básicas de pensamiento para comprender la realidad: democracia, ciudad, sujeto... Una sociología que ofrezca herramientas para la resistencia.

miércoles, 9 de junio de 2010

Federica Montseny

     Federica Montseny es una figura clave del anarquismo español. Hija de dos anarquistas ilustres, Federico Urales y Soledad Gustavo, impulsores de la prestigiosa La Revista Blanca. Nació en Madrid en 1905 y murió en el exilio, en Toulouse, en 1994. Publicó numerosos artículos y novelas que ejercieron una enorme influencia en la concienciación de los militantes libertarios, del mismo modo que participó en numerosas giras de propaganda por todo el país. Defendió los principios más puros del anarquismo, pero, paradojas de la historia, se convirtió en la primera mujer ministra de la historia de nuestro país, formando parte, junto a otros tres anarquistas, del gobierno de Largo Caballero durante un breve período de la guerra civil española entre 1936-1937, como ministra de Sanidad y Asistencia Social. En estos meses, sacó adelante un decreto de despenalización del aborto pionero en nuestro país. Ya no volvería a existir otro similar hasta la ley de 1985.
     F. Montseny fue una mujer rebelde que se desmarcó de los corsés que la sociedad imponía a las mujeres en su época y que luchó tanto contra el autoritarismo patronal como contra el poder patriarcal, aunque nunca estuvo de acuerdo con la formación de asociaciones segregadas de mujeres, como es el caso de Mujeres Libres. Entre sus numerosos escritos y los que le han dedicado los investigadores, quiero recomendar tres: sus memorias (Mis primeros cuarenta años), la biografía escrita por la historiadora Susana Tavera (Federica Montseny. La indomable) y un librito que recopila sus artículos de prensa tras una gira de propaganda que realizó por diferentes localidades andaluzas en el verano de 1932 (Federica Montseny en Andalucía. Verano de 1932). También puede accederse a muy diversa documentación en la página web del Centre d'Estudis libertaris Federica Montseny, donde pueden consultarse, entre otros materiales, documentación histórica, material multimedia y prensa obrera y anarquista.
     En su viaje por Andalucía, en los últimos días de diciembre de 1932, Federica Montseny se encontraba en Granada y se dirigía a Sevilla para coger el tren que la llevaría de vuelta a Barcelona. Uno de los últimos encuentros que anotó en su cuaderno de viaje fue el siguiente:

     "Pero algo marcó nuestro viaje con un recuerdo inolvidable; el encuentro con dos campesinos en la provincia de Jaén, que descendieron en la estación de Larva y con los que charlamos largamente, buceando en sus almas y descubriendo con alegría en ellas, simples y oscuras como son, un eco inmediato y ardiente de nuestras palabras.
     ¡Pobres mujiks españoles, de enclenques tipos, de escuálidas mejillas! El uno, analfabeto en absoluto; el otro, sabiendo aún deletrrear y escribir su nombre. Le hablábamos con dulzura, con palabras sencillas, fáciles de comprender, iniciándoles ideas de asimilación rápida, comparaciones entre su mísera situación, debiendo emigrar a lejanas tierras acosados por el hambre, vendiendo siempre sus brazos, produciéndolo todo con ellos, sin tener nunca nada. Les hablábamos de la posibilidad de que las cosas fuesen mejor. Nos escuchaban con atención profunda y nos contestaban con frases que revelaban inteligencia, inquietudes morales, anhelos y rebeldías inconscientes. Les atiborramos de folletos, periódicos, todo lo que llevábamos encima. Después les hemos mandado más, ya desde casa.
     Al descender en la estación de Larva nos saludaron con entusiasmo muchas veces, no dejando la estación hasta que volvió a partir el tren, agitando sus gorrillas, sorprendidos y deslumbrados por el encuentro y la charla tenida.
     Les miraba con tanta ternura y emoción en el alma que hasta sentía mis ojos humedecerse.
     - Tienen materia para charlar un mes seguido en el pueblo. Ya ves si puede hacerse labor en esta España nuestra, en la que, en medio de la ignorancia y la miseria, florecen el ideal y la revolución como nacen las flores en un estercolero.
     ¡Oh, en el poblacho le esperaban los hijos descalzos, las mujeres flácidas, sucias, desarrapadas; las cuevas abiertas en la roca, que tienen categoría de viviendas humanas y que constituyen aldeas en esa Andalucía del Norte, hermana de las Hurdes castellanas! ¿Cómo no rebelarse: cómo no hallar eco en estas almas, por obscuras y embrutecidas que estén, nuestras palabras de amor y de redención; cómo no impresionarles con nuestra ternura y tantas frases sencillas y nuevas dichas a su oído?
     Toda, toda la obra de la revolución está ahí por hacer. Lo siento con vehemencia, con ímpetu, con todo el fuego y la voluntad de mi alma".

[Federica Montseny en Andalucía. Verano de 1932; pp. 64-65]
 
     La confianza en el papel revolucionario del campesinado, la lucha contra la ignorancia y la miseria, el contacto estrecho con los trabajadores, una propaganda muy cercana al lenguaje de las clases populares, el afán de ilustración a través de folletos, periódicos, revistas y libros, la esperanza en un futuro mejor y no muy lejano... Éstas son algunas de las constantes del ideal ácrata que entusiasmaron a tantos obreros y campesinos de nuestro país, hombres y mujeres, durante el primer tercio del siglo XX.

     En el siguiente documental, realizado por Televisión Española en 1991, Federica Montseny hace un repaso a su vida y a sus ideales, así como a los principales acontecimientos de la historia social y política de este país, de los que ella no fue una mera espectadora, sino una de sus protagonistas. 













jueves, 3 de junio de 2010

Centros públicos concertados y prácticas antidemocráticas

     Me temo que la lista de prácticas antidemocráticas de muchos centros concertados en este país llenaría folios y más folios. Estos centros gozan de todos los recursos públicos, pero en muchos casos llevan a cabo la exclusión de determinados colectivos que consideran impropios para su proyecto educativo: estudiantes con discapacidades, hijos de inmigrantes o pertenecientes a clases populares marginales... ¡Mejor que este tipo de estudiantes esté en la enseñanza pública!
      Hoy en Público, la escritora Ángeles Caso describe en una breve columna una de estas prácticas llevada a cabo por un colegio público concertado de Madrid.

martes, 1 de junio de 2010

Leyendo a Roberto Rossellini

     Tengo entre manos un libro de entrevistas al cineasta Roberto Rossellini, El cine revelado, editado por Paidós en 2000. Me ha enganchado desde la primera página y no puedo dejar de subrayar frases y párrafos o de hacer anotaciones. Dejo aquí algunas de ellas:

     "Los humanos se han apoltronado. Nadamos en el conformismo. Los términos de la dialéctica, en la discusión, representan un número de ideas extremadamente limitado, cuando vivimos en un mundo en el que las ideas cambian con una rapidez extrema. Es un fenómeno absurdo: la dialéctica se vuelve cada vez más restringida, mientras los horizontes se hacen cada vez más extensos.
     En cuanto al arte, es cada vez más un medio de evasión, símbolo de decadencia. ¿Dónde se encuentran las ideas? No creo que pueda haber una alegría más grande que la de pensar, y creo que esta alegría podría difundirse más rápidamente si diéramos la oportunidad a la gente. Desgraciadamente, vivimos en una sociedad que hace todo lo posible para que la gente sea superficial, incluso diría que barriobajera, siempre que no se tome esta palabra en un sentido demasiado peyorativo: hay en ellos más apatía que deshonestidad.
     Yo, que vivo bastante aislado, encuentro sorprendente, cuando me pongo en contacto con la gente, descubrir que hay en circulación, no sólo ideas preconcebidas, lo que aún representaría alguna cosa, sino frases hechas. Parece que las hayan comprado en el supermercado, del mismo modo en que se compran objetos de plástico, y lo espantoso es que la mayor parte del discurso está constituida por frases de este tipo. Esto es señal de que hemos llegado a un tal grado de condicionamiento que ya no somos capaces de ninguna alegría, de ninguna ansia por descubrir".
     [...]
      "Cuando Marx discute con Weitling, dice que la ignorancia no sirve de nada y que un profeta iluminado que habla a un rebaño de asnos que le escucha boquiabierto es completamente inútil. Lo que es importante es proporcionar a la gente los elementos para que puedan entender. Y esto es lo que yo intento hacer"

     [Estas declaraciones fueron recogidas en Cahiers du cinéma (julio de 1962) y Filmcritica (mayo-junio de 1976)]

     Luchar contra la ignorancia, remover el apoltronamiento y el conformismo, ampliar los términos de la dialéctica, desnudar a los profetas y a los asnos, contagiar la alegría del conocimiento y del pensamiento, combatir la superficialidad, desmontar las ideas preconcebidas y las frases hechas, alimentar el ansia por descubrir, proporcionar elementos para entender...Me parece que estos principios constituyen un buen punto de partida para preparar el guión y el rodaje de un proyecto educativo libertario. 

martes, 25 de mayo de 2010

La enseñanza de la historia en... Tejas

     "Desde ahora, en los libros de texto de historia de Tejas se definirá a Estados Unidos no como una democracia sino como una "república constitucional"; se restará importancia a la separación entre religión y Estado; se justificará en parte la caza de brujas anticomunista del senador Joseph McCarthy en los años cincuenta; se asegurará que las instituciones internacionales como la ONU merman la soberanía estadounidense, y se recuperará laboriosamente una buena parte de la historia de los Estados confederados del Sur del país durante la Guerra Civil."
 
     Así comienza el artículo que firma David Alandete desde Washington para El País. Hace unos días comentábamos en este blog la preocupante situación de la educación en muchos centros públicos de Israel. En Tejas, se están cambiando los planes educativos estatales porque se considera que la visión actual es demasiado progresista y la religión pasa a ocupar un lugar central en la interpretación de la historia. El ideario conservador y neoliberal guiará el programa de los nuevos libros de texto de historia. Y la Biblia siempre al lado por si surge alguna duda...

¡Viva la Escuela Moderna!
 

lunes, 24 de mayo de 2010

Espacio y democracia: ¡Las ciudades para quienes las habitan!

     Una de las constantes del pensamiento y del movimiento anarquista es su preocupación por el espacio. El objetivo no es prepararse para la lucha final, sino transformar en el día a día los espacios cotidianos donde vivimos. La libertad está reñida con un orden concentracionario o de control y, por tanto, los espacios de trabajo y de ocio han de ser espacios de autonomía y de creatividad, auténticos lugares públicos controlados por la comunidad.
     No es una casualidad que dos clásicos del anarquismo, Kropotkin y Reclus, fueran geógrafos y que mostraran un inusitado interés por estudiar el territorio y ponerlo en relación con la organización de la nueva sociedad libertaria. No podemos olvidar tampoco que uno de los principales logros de la revolución libertaria de 1936 en España fue la puesta en marcha de las colectividades, tanto en el campo como en la ciudad. Del mismo modo, detrás de gran parte del movimiento okupa de nuestros días está esa concepción libertaria de dar vida a espacios muertos, de habilitar espacios que han sido abandonados y degradados por la lógica del capital y de la especulación inmobiliaria.
     La ocupación, gestión y dinamización de espacios es un elemento crucial para la socialización, para el aprendizaje de la cooperación y la solidaridad, para la discusión y el debate, para la elaboración de un pensamiento colectivo, así como para el disfrute y la diversión. 
     A continuación, añado un vídeo de José Manuel Naredo, uno de esos pensadores globales imprescindibles para entender nuestro tiempo. Naredo es un intelectual crítico difícilmente encuadrable en una sola disciplina académica. Aunque de formación economista, en sus escritos relaciona múltiples saberes: historia, ecología, geografía, política, sociología... y en ellos aborda aspectos relacionados con temas como la teoría económica, la economía ecológica, los flujos de materiales y energías, el agua, la agricultura, el metabolismo de las ciudades, el boom inmobiliario, la democracia y un largo etcétera. 
     El vídeo es una entrevista a raíz de la concesión en 2008 del Premio Internacional de Geocrítcia. Naredo apunta la importancia de que las ciudades pertenezcan a sus ciudadanos y no al capital; critica esta democracia actual de baja intensidad y defiende una sociedad civil fuerte para que, citando a Aristóteles, las ciudades no la hagan las piedras, sino las personas que viven en ellas. El nuevo proyecto ciudadano para que sea verdaderamente democrático tiene que apoyarse en tres patas: 1. Existencia de un sistema de información para saber cuál es el patrimonio urbano y en qué estado se encuentra; 2. Participación social informada; 3. Núcleo administrativo con competencias. 











Os dejo también un enlace a Rebelión con diferentes artículos breves de José Manuel Naredo aparecidos recientemente en prensa.

lunes, 17 de mayo de 2010

La Anarquía explicada a los niños

     José Antonio Emmanuel fue un maestro seguidor de Ferrer y Pestalozzi que impulsó a comienzos de los años treinta del pasado siglo la Biblioteca Anarquista Internacional (B.A.I.), con sede en Barcelona. Entre los folletos divulgativos que publicó se encontraba La Anarquía explicada a los niños (1931), donde en 15 páginas se hacía un repaso de lo que significaba la Anarquía, la manera de llegar a ella y finalizaba con una serie de postulados ácratas que era necesario llevar a la práctica para hacer efectiva la Anarquía: 1. Ayuda; 2. Apoya; 3. Copia lo bello; 4. Labora; 5. Estudia; 6; Ama; 7. Protege; 8. Cultiva; 9. No tengas esclavos; 10. Trabaja.
     La publicación de este folleto, según nota del grupo editor, surgió "para contestar a la pregunta que nos han formulado varios camaradas: ¿Cómo educaré a mis hijos?" y está dedicada a los padres y a los maestros "para que -en el hogar y en la escuela- propaguen las sanas doctrinas de una educación donde se destierre todo fanatismo y se aspire a libertar a la infancia de la nefanda opresión que sobre ella se ejerce".

     No me resisto a transcribir dos de los diez postulados ácratas con los que concluye el folleto:

"Estudia
     Que el libro sea tu mejor amigo, tu consejero, tu guía. Nunca sabremos bastante. Quien añade ciencia, añade anarquía. Investiga por ti mismo, aclara los misterios que te rodean. Instrúyete, edúcate. Esta es la única herencia que debes dejar en la Vida."

"No tengas esclavos:
     Aspira a ser libre y que las ansias de tu libertad abrase a todos. No esclavices a nadie. Ni pájaros, ni ningún ser viviente puedes encerrarlos impunemente. Abre las puertas de todas las jaulas, lima las rejas de todas las cárceles, donde -como el pájaro enjaulado- seres humanos sufren y padecen. Sé libre y haz libres, contigo, a los demás. Abre las puertas de tu corazón para que salgan de él todos los vicios, todos los defectos que lograron filtrarse. Sé libre y sé puro: ni tengas esclavos, ni te conviertas en esclavo".